Congresistas Espaillat y Castro lideran esfuerzo para que la Administración Biden amplíe el Estatus de Protección Temporal para los migrantes de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua
WASHINGTON, DC – Hoy, los Reps. Adriano Espaillat (NY-13) y Joaquín Castro (TX-20) encabezaron una carta bipartidista dirigida al presidente Biden, al secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, y al secretario de Estado, Antony Blinken, instando a la administración a ampliar las protecciones del Estatus de Protección Temporal para migrantes de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua.
A pesar de las crisis humanitarias en curso en Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, los ciudadanos de estas naciones que huyen a los Estados Unidos sin estatus legal enfrentan una batalla cuesta arriba para permanecer en el país. Si son detenidos, pueden enfrentar la deportación a países acosados por inseguridad alimentaria, conflictos políticos e inestabilidad económica ―desafíos que se han visto exacerbados por la pandemia de COVID-19 y los huracanes gemelos que azotaron la región en noviembre de 2020. Se estima que 1.5 millones de migrantes en Estados Unidos se beneficiarían de la extensión del TPS a Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua.
La carta de hoy cuenta con el respaldo de Unidos Soñamos, Immigration Hub, Church Worldwide Services, Niños Necesitados de Defensa (KIND), Grupo de Trabajo para Asuntos Latinoamericanos (LAWG), La Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) y la Comisión de Mujeres Refugiadas (WRC)
Cofirmantes adicionales en la carta incluyen Reps. Jim McGovern (MA-02), Alexandria Ocasio-Cortez (NY-14), Jimmy Gomez (CA-34), Linda Sánchez (CA-38), Bonnie Watson Coleman (NJ-12), Andre Carson (IN-07), Frederica Wilson (FL-24), Juan Vargas (CA-51), Anthony Brown (MD-04), Terri Sewell (AL-07), Lou Correa (CA-46), Dwight Evans (PA-03), Jesus “Chuy” Garcia (IL-04), Grace Meng (NY-06), Eleanor Norton (DC-AL), Pramila Jayapal (WA-7), Albio Sires (NJ-8), Barbara Lee (CA-13), Jan Schakowsky (IL-09), Troy Carter (LA-02), Mark Pocan (WI-02), Grace Napolitano (CA-32), Tony Cárdenas (CA-29), Nydia Velazquez (NY-07), Ritchie Torres (NY-15), Donald Payne Jr. (NJ-10), Mike Quigley (IL-5), Rashida Tlaib (MI-13), Carolyn Maloney (NY-12), Henry “Hank” Johnson Jr. (GA-04), Darren Soto (FL-09), Hakeem Jeffries (NY-08), Dina Titus (NV-01), Ruben Gallego (AZ-07), Ayanna Pressley (MA-07), Mark DeSaulnier (CA-11), Jimmy Panetta (CA-20), Thomas Suozzi (NY-03), Norma Torres (CA-35), Nanette Barragán (CA-44), Alan Lowenthal (CA-47), Sara Jacobs (CA-53), Judy Chu (CA-27), Veronica Escobar (TX-16), Jamie Raskin (MD-08), Cori Bush (MO-01), Lori Trahan (MA-03), Raul Ruiz (CA-36), Sylvia Garcia (TX-29), Ted Lieu (CA-33), Andy Levin (MI-09), Karen Bass (CA-37), Jason Crow (CO-06), Shelia Cherfilus-McCormick (FL-20), Salud Carbajal (CA-24), Raul Grijalva (AZ-03), Tom Malinowski (NJ-07), Debbie Dingell (MI-12), Frank Pallone Jr. (NJ-06), Gerry Connolly (VA-11), Maria Elvira Salazar (FL-27), David Scott (GA-13), Marcy Kaptur (OH-09), Gregory Meeks (NY-05), Jamaal Bowman (NY-16), Lucille Roybal-Allard (CA-40), Yvette Clarke (NY-09), Joe Neguse (CO-02), Adam Smith (WA-09), Marie Newman (IL-03), Steven Horsford (NV-04), Kathy Castor (FL-14), Kathleen Rice (NY-04), Sean Casten (IL-06), Al Lawson (FL-05), Donald McEachin (VA-04), Nikema Williams (GA-05), Ilhan Omar (MN-05), David Cicilline (RI-01), Jerrold “Jerry” Nadler (NY-10), Gwen Moore (WI-04) , Zoe Lofgren (CA-19), Haley Stevens (MI-11), Debbie Wasserman-Schultz (FL-23).
La carta completa está aquí y abajo.
Apreciados Presidente Biden, Secretario Mayorkas y Secretario Blinken:
Les escribimos para solicitar urgentemente a su Administración que amplíe las protecciones del Estatus de Protección Temporal para los migrantes de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua. Hemos observado con preocupación el empeoramiento de la crisis humanitaria en los países centroamericanos a raíz de los huracanes Eta e Iota en 2020, la continua sequía severa y la pandemia de COVID-19. Creemos que asignar a Guatemala y reasignar a El Salvador, Honduras y Nicaragua el Estatus de Protección Temporal (TPS) contribuiría en gran medida a ayudar a esas comunidades en los Estados Unidos y les permitiría apoyar mejor a sus familias en casa.
Las presiones de los huracanes de noviembre de 2020, sumadas a los efectos a largo plazo del cambio climático y la pandemia de COVID-19, han empeorado la inseguridad alimentaria y la violencia en los países de América Central. Los huracanes Eta e Iota dejaron más de 9.3 millones de personas, incluidos 3.5 millones de niños, afectados y obligados a abandonar sus comunidades de origen. Los huracanes también dejaron daños duraderos al destruir infraestructuras esenciales para la vida cotidiana, como la infraestructura para la atención médica y la educación. Casi un año después, millones en Honduras, Guatemala, Nicaragua y El Salvador seguían sin acceso a asistencia humanitaria, vivienda y servicios básicos.
La pandemia de COVID-19 y los huracanes interrumpieron el flujo crucial de remesas a Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua, que cumplieron un papel crucial en el apoyo a la recuperación económica de la región. La Red de Sistemas de Alerta Temprana de Hambrunas (FEWS NET) estima que las áreas afectadas por los dos huracanes, así como el Corredor Seco en Honduras y Guatemala, permanecerán en niveles de crisis de inseguridad alimentaria al menos hasta mayo de 2022. Más de 8 millones de personas pasaron hambre en 2021, cuadruplicado desde 2018, y estas cifras seguirán aumentando a medida que veamos los mayores efectos del cambio climático en la producción agrícola, la seguridad y la integración económica. Dado que su administración ha reconocido que el cambio climático es un contribuyente clave a la migración, estas asignaciones respaldarían los esfuerzos de la administración para abordar las causas fundamentales de la migración, ya que las comunidades de América Central han soportado la peor parte de los efectos del cambio climático, incluidos años consecutivos de sequía y fenómenos meteorológicos extremos.
La dinámica política cambiante en estos países también subraya las dificultades que enfrentan las personas para regresar a casa. Por ejemplo, la represión contra la sociedad civil, los periodistas y otros disidentes en Nicaragua en los últimos años se ha agravado hasta el punto de que el retorno de muchos nicaragüenses significa prisión u otras formas de castigo. Situaciones similares han surgido durante el último año en El Salvador y Guatemala. El Gobierno de los EE.UU. debe responder a estos problemas agregando estas asignaciones de TPS al panorama más amplio de asistencia para los países centroamericanos y como parte del esfuerzo de la administración para frenar la corrupción, la impunidad y la violencia en la región.
Nosotros creemos que las condiciones sobre el terreno en Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua constituyen “condiciones extraordinarias y temporales” que impiden que los nacionales regresen de manera segura. Estos países han estado lidiando con las consecuencias de tales eventos durante años y, a medida que las condiciones continúan empeorando y surgen nuevos desafíos, Estados Unidos debe brindar protección y refugio temporales. Además, estas asignaciones proporcionarían al Gobierno de los EE.UU. una herramienta importante para abordar las causas fundamentales de la migración de los países centroamericanos al ayudar a aumentar el flujo de remesas y respaldar los esfuerzos del Gobierno para abordar las condiciones en el país sin el impuesto adicional de una gran afluencia de personas obligadas a retornar a sus países. La asignación de TPS probablemente protegería a casi 1.5 millones de migrantes que actualmente se encuentran en los Estados Unidos, brindando un alivio inmediato a estas personas y sus familias. Solicitamos que estas asignaciones de TPS se combinen con una campaña de mensajes sólida y completa que ofrezca instrucciones claras sobre los procedimientos de elegibilidad y solicitud, para evitar la confusión y la migración masiva que ocurrió después de la asignación de TPS a Haití en mayo de 2021.
Es nuestra opinión que Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua cumplen con las circunstancias y estándares para el TPS. Esperamos continuar apoyando los esfuerzos de su administración para abordar las causas profundas de la migración en Centroamérica de manera holística, incluso dando este importante paso para defender las protecciones humanitarias y salvaguardar los intereses de seguridad nacional de EE.UU. Muchas gracias por su atención.
###