CONGRESISTAS DE EE.UU. ESPAILLAT, GOMEZ Y LOFGREN INTRODUCEN LEY DE PROTECCIÓN DE JÓVENES INMIGRANTES VULNERABLES
NEW YORK, NY – Esta semana, los congresistas de EE.UU. Adriano Espaillat (NY-13), Jimmy Gómez (CA-34) y Zoe Lofgren (CA-19) introdujeron la Ley de Protección de Jóvenes Inmigrantes Vulnerables, que protegería a los jóvenes inmigrantes que son sobrevivientes de abuso, abandono y negligencia, incluyendo falta de vivienda, robo de salarios, tráfico y deportación. Específicamente, la legislación eximiría a los beneficiarios del estatus de Jóvenes Inmigrantes Especiales (SIJ) de las limitaciones numéricas de visa.
“Como servidores públicos, cada uno de nosotros tiene el deber y la responsabilidad de proteger a los más vulnerables entre nosotros”, dijo el congresista Adriano Espaillat. “Y este llamado al deber es especialmente cierto para los jóvenes inmigrantes, que corren el riesgo de múltiples desafíos mientras navegan por el sistema de inmigración de nuestra nación, que van desde la deportación, el cuidado en hogares de crianza, el tráfico y la falta de vivienda, por nombrar algunos. Me enorgullece ayudar a liderar este esfuerzo del Congreso con mis colegas para garantizar la protección de los jóvenes inmigrantes vulnerables para que ellos también puedan tener la oportunidad de alcanzar el Sueño Americano y lograr todo lo que nuestro país tiene para ofrecer ―como ambiciona el Congreso”.
“Dejar a los jóvenes inmigrantes abusados en un limbo administrativo ―haciéndolos vulnerables a la falta de vivienda, el robo de salarios, el tráfico y la deportación― es inconcebible”, dijo el congresista Jimmy Gómez. “Todos los jóvenes merecen un hogar seguro y estable, incluidos los jóvenes inmigrantes. El Congreso debe actuar y aprobar una legislación para resolver el atraso en la entrega de visas para jóvenes inmigrantes especiales. Me enorgullece introducir la Ley de Protección de Jóvenes Inmigrantes Vulnerables con los Reps. Lofgren y Espaillat e insto a mis colegas a unirse a nosotros para cumplir con el compromiso de nuestra nación de proteger a los jóvenes inmigrantes”.
“Los niños inmigrantes que han sufrido abuso o negligencia merecen certeza y la oportunidad de comenzar sus vidas en los Estados Unidos”, dijo la congresista Zoe Lofgren, presidenta del Subcomité de Inmigración y Ciudadanía de la Cámara. “Colocar a estos jóvenes inmigrantes vulnerables en un atraso en la entrega de visas basadas en el empleo y someterlos a límites arbitrarios por país no tiene sentido. Me enorgullece unirme a los congresistas Gómez y Espaillat en la introducción de la Ley de Protección de Jóvenes Inmigrantes Vulnerables para garantizar que los menores abusados o abandonados puedan permanecer seguros en el país al que llaman hogar”.
“La legislación introducida por el congresista Gómez aborda un problema técnico que durante años ha tenido impactos en el mundo real, a veces devastadores, en las vidas de los niños y jóvenes atendidos por Bet Tzedek. Tanto por obligar a algunos a entrar en economías clandestinas como por impedir que otros accedan a los recursos que hacen posible la educación superior, dicho problema técnico niega a los niños inmigrantes abusados, abandonados y desatendidos la protección y la posibilidad plenas incorporadas en la ley del Estatus Especial de Jóvenes Inmigrantes. Estamos agradecidos por el liderazgo de los representantes Gómez, Lofgren y Espaillat”, dijo Diego Cartagena, presidente y director ejecutivo de Servicios Legales Bet Tzedek, organización miembro de End the SIJS Backlog Coalition.
“No tiene sentido que los niños para los que se ha determinado que no es seguro regresarlos a sus países de origen, debido al abuso, la negligencia o el abandono de los padres, deban esperar años para obtener el estatus de residente permanente legal”, dijo Randi Mandelbaum, director de la Clínica de Defensa del Niño en la Facultad de Derecho de Rutgers. “Esto conduce a una inmensa inestabilidad, la imposibilidad de ir a la universidad y, en ocasiones, incluso a la falta de vivienda. Este proyecto de ley garantizará que estos menores estén protegidos, que era la intención del Congreso al crear el estatus Especial para Jóvenes Inmigrantes”.
“El retraso en la entrega de visas para niños vulnerables no tiene sentido. Tenemos más de 200 clientes menores en la lista de espera que están sujetos a detención y aplicación de la ley a pesar de que se les ha aprobado una petición SIJS”, dijo Bill Ong Hing, director de la Clínica de Inmigración de la Universidad de San Francisco.
“La End SIJS Backlog Coalition se compromete a poner fin al retraso perjudicial impuesto a los menores bajo el estatus Especial para Jóvenes Inmigrantes”, dijo Elizabeth Rieser-Murphy, miembro del Comité Directivo de la Coalición y abogada de la Sociedad de Ayuda Legal. “La Ley de Protección de Jóvenes Inmigrantes Vulnerables garantizará que los jóvenes SIJS estén protegidos contra la deportación y puedan lograr la permanencia en los Estados Unidos. Felicitamos a los representantes Jimmy Gomez, Zoe Lofgren y Adriano Espaillat por introducir este importante proyecto de ley”.
“Al eliminar el límite innecesario de visas especiales para inmigrantes juveniles, la Ley de Protección de Jóvenes Inmigrantes Vulnerables brindaría seguridad y estabilidad a los jóvenes abusados, abandonados y desatendidos en toda la nación que con demasiada frecuencia languidecen en un limbo legal”, dijo Jen Podkul, vicepresidente de KIND para Política y Abogacía. “Aplaudimos a los representantes Gómez, Espaillat y Lofgren por defender esta medida vital”.
El Congreso estableció el SIJS para brindar protección humanitaria permanente en los Estados Unidos a los niños inmigrantes menores de 21 años que los tribunales estatales determinen que han sobrevivido al abuso, abandono, negligencia o circunstancias similares por parte de los padres. Los jóvenes con una petición SIJS aprobada pueden solicitar la residencia permanente legal y luego obtener la ciudadanía estadounidense. Sin embargo, la Ley de Inmigración y Nacionalidad coloca a SIJS en una categoría de visa basada en el empleo que somete a los jóvenes de SIJS a límites anuales de visas en todo el mundo y por país, lo que resulta en retrasos de años. A abril de 2021, más de 44,000 jóvenes de El Salvador, Guatemala, Honduras y México permanecieron afectados por el retraso de este tipo de visas.
Esta legislación está respaldada por The Door’s Legal Services Center, End SIJS Backlog Coalition, Servicios Legales Bet Tzedek, Defensa de Niños en Necesidad (KIND), Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes de Los Ángeles (CHIRLA), National Immigration Project of the National Lawyers Guild, Young Center for Immigrant Children’s Rights, La Sociedad de Ayuda Legal, Rocky Mountain Immigrant Advocacy Network (RMIAN), Centro Legal de la Raza, Immigration Resource Center of San Gabriel Valley, New York Legal Assistance Group, Central American Minors Work Group, New Jersey Consortium for Immigrant Children, Santa Barbara County Immigrant Legal Defense Center, Arkansas Immigrant Defense, Immigrant Legal Defense, Refugee Children's Center, Law Foundation of Silicon Valley, Children's Law Center of MA, Student Clinic for Immigrant Justice (SCIJ), Community Legal Services in East Palo Alto, Mid-South Immigration Advocates, Neighbors Link Community Law Practice, Lawyers For Children, World Relief Immigration Programs, Florence Immigrant & Refugee Rights Project, Project Lifeline, Immigrant Legal Resource Center, Tulane’s Immigrant Rights Clinic, y la Clínica de Defensa de Inmigración y Deportación de la Universidad de San Francisco.
El texto completo de la legislación puede encontrarse AQUÍ.